La ciberseguridad, una necesidad para las empresas del siglo XXI

La ciberseguridad

La ciberseguridad es un tema clave para las empresas del siglo XXI. Contar con la debida protección evita daños irreparables en los datos y en la reputación de las compañías.

Cerca del 99% de las empresas, todavía no se encuentran eficazmente protegidas contra ataques cibernéticos. Esto se debe, principalmente, a la falta de conciencia de los equipos para asegurar la información. Excusas como: “somos demasiado pequeños y no tenemos información de alto valor para ser atacados”; es el día a día de millones de empresas que creen que su tamaño las vuelve inmunes a los ciberataques. 

Así mismo, creer que cuentan con políticas de seguridad sólidas, pero sin probarlas y actualizarlas constantemente llevan a que esas buenas prácticas se queden solo en el papel. 

¿Qué es la ciberseguridad o seguridad informática?

Se refiere a la forma en la que las empresas o personas protegen y procesan los datos que alojan de terceros. Esto, con la intención de evitar que otras personas sin autorización hagan uso de ellos, pues hay empresas que cuentan con información sensible y a veces altamente clasificada de sus clientes.

Es ahí cuando los hackers o ‘piratas informáticos’, atacan los sistemas con la intención de lucrarse económicamente, siendo los gremios bancarios o las empresas que cuentan con servicios en la nube, los más apetecidos. 

¿Cómo funciona la seguridad informática? 

Existen diferentes tipos de ciberseguridad, todos clave para el procesamiento y manejo seguro de los datos.

Seguridad de Hardware:

Se refiere a la protección de dispositivos que protegen sistemas, redes, apps, además de programas de amenazas exteriores. Algunos de los métodos usados son los servidores proxy, firewall, entre otros. Esta seguridad también hace referencia a la protección de equipos físicos, frente a cualquier daño que se pueda presentar, también desde lo físico.

Seguridad de Software: 

Esta clase de seguridad es usada con el fin de salvaguardar los sistemas ante posibles ataques malintencionados de los hackers o ‘piratas informáticos’. La razón por la que buscan ocasionar daño, es porque así pueden tener acceso a la información confidencial, por lo que se requiere de herramientas que ofrezcan modelos de autenticación. 

Seguridad de red:

La seguridad en red, se enfoca en cuidar de los datos que pueden ser accesibles por medio de la red, los cuales además pueden ser modificados, robados o mal usados. Por ejemplo, algunas de las causas que podrían afectarlos son: virus, troyanos, programas espía, entre otros.

Aprende con nosotros:

Algunos casos de ciberataques más sonados

En el año 2021, una empresa bogotana, vivió uno de los capítulos más amargos de su historia en ciberseguridad. La razón: un ataque a su sistema telefónico IP, el cual la llevó a pagar una factura telefónica de cerca de 160 millones de pesos en solo un fin de semana, pues los ciberdelincuentes hicieron llamadas de manera excesiva a medio oriente.

Por su parte en el año 2017, empresas de toda Europa, vieron como sus ordenadores fueron vulnerados en sus sistemas, encriptando sus archivos y bloqueando los accesos. Este ataque ocasionó una pérdida directa e indirecta de cerca de 4.000 millones de euros.

Más de los casos, que nos llevan a ver la ciberseguridad como una necesidad

Y otro caso muy sonado, se presentó en el año 2016, en donde una ransomware o malware (el cual impide el acceso de las personas al sistema o archivos personales), atacó el sistema de la empresa danesa Maersk, la cual tuvo una pérdida de cerca de 250 millones de euros.

Y así podríamos seguir enumerando casos que ocurren constantemente y que evidencian lo letal que una brecha de ciberseguridad puede ser para una compañía. No solo se trata de la pérdida de sumas astronómicas de dinero, sino de la reputación de las marcas que, en muchos casos, resulta incalculable.

Está claro que tanto la telefonía como los datos son muy codiciados por los ‘piratas informáticos’; esto resulta un negocio altamente lucrativo debido a que al generar gran cantidad de llamadas de manera seguida los delincuentes toman los minutos utilizados, y posteriormente la convierten en una gran cantidad de dinero. Mientras que en el caso de los datos, se acostumbra a pedir recompensas para devolver la información a su origen.

Un caso muy sonado, fue el de T-mobile, quien en 2021 fue víctima de un robo de información que le costó seis bitcoins, lo que en dinero se traduce a cerca de unos 270.000 dólares.

De ahí lo llamativo que es para los delincuentes informáticos atacar este tipo de sistemas.

¿Cuáles soluciones me pueden ayudar a evitarlo?

Existen servidores, que te ayudan a tener un respaldo más que oportuno para evitar que tu sistema sea vulnerado por un ciberataque. Por ejemplo, uno muy conocido es Amazon Web Services (AWS). Este servidor, es considerado uno de los más seguros en la nube.

AWS, es un servidor que tiene la experiencia de haber trabajado con cerca de 180 mil usuarios, entre los que se han destacado el FC Barcelona, La Bundesliga, La Nasa, La CIA, o Bancolombia, para citar una marca sumamente de alta trayectoria en el país, entre otras compañías más.

Amazon Web Services, es una nube que presta seguridad y es considerada holística (un todo) pues ofrece cifrado, restricción y administración efectiva de la data de transacción; para proteger la información empresarial de sus usuarios.

WeKall, una telefonía empresarial que hoy te puede hablar con seguridad desde la nube

WeKall es hoy la única nube en LatAm que cuenta con la certificación ISO 27001, la cual avala la amplia seguridad en la nube. Esta empresa de telefonía IP cuenta con un sistema robusto que difícilmente puede ser irrumpido por los ‘piratas informáticos’.

Diana Escobar Directora de Operaciones de la compañía, manifestó que “el poder contar con la norma ISO 27001, es la posibilidad de brindar a los usuarios disponibilidad, integridad y confidencialidad. Esto le permite que una persona tenga la plena tranquilidad de que sus sistema se encuentra altamente protegido de los ciberataques”. 

¿Qué es la ISO27001?

La ISO 27001, es una norma que se encarga de proporcionar ciberseguridad en el marco del trabajo, para la protección de los sistemas de información de las empresas, tanto de sus clientes como de empleados.

Para el 2019, cerca del 32% de las empresas padecieron la violación de sus datos personales, recibiendo ataques de manera permanente. Con esta certificación, tus clientes podrán darse el lujo de ser parte del 1% de las empresas en el mundo, que pueden hacerle frente a este grave problema. Podríamos concluir que esta norma, te permitirá poder ‘dormir tranquilo’.

La pregunta que te invitamos a hacerte es; ¿Consideras que tu sistema cuenta con la seguridad oportuna, para hacerle frente a un tipo de problema que cada vez toma más fuerza en el universo cibernético?

Conoce más:

28 septiembre, 2022

-

Por: Adrian Fonseca

-

Categoría: Telefonía empresarial en la nube